El factor humano y una visión estratégica son fundamentales para alcanzar el éxito empresarial

Culiacán, Sinaloa a mayo de 2017.- Lo que logra el factor humano, basado en un liderazgo con preparación académica, constituye lo que una empresa puede lograr ser, el aprovechamiento de las capacidades del recurso humano e incluso la gestión del talento son aspectos que las organizaciones con planes de expansión deben tomar en cuenta para alcanzar el éxito, aseguró Julián Ayala Noriega, coordinador de la Licenciatura en Dirección Empresarial del Centro de Estudios Universitarios Superiores (CEUS).
El Doctor en Desarrollo Humano, Maestro en Psicología del trabajo y Licenciado en Psicología con estudios en el Instituto de Desarrollo Humano e Investigación (IDEHI), la Universidad Autónoma de Querétaro y la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) precisó que los avances vertiginosos en el conocimiento, los cambios constantes y transformaciones globales exigen de una dirección estratégica donde el componente humano sea capaz de interpretar su papel decisivo, con preparación y entrenamiento de alto nivel, para hacerlo de forma adecuada.
Julián Ayala tiene una reconocida trayectoria profesional y académica con experiencia docente en diversas universidades e instituciones educativas. Ha estudiado profundamente la necesidad de la profesionalización y la humanización en la organización. Tiene dos diplomados en Desarrollo Humano (IDEHI) y en Seguridad e Higiene (IMSS), certificado como instructor externo independiente por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y en Consultoría General por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER).
Sostuvo que, precisamente porque así lo requieren los tiempos modernos, la Licenciatura en Dirección Empresarial del CEUS es la más atractiva opción universitaria porque tiene sólidas líneas de formación como gestión de procesos administrativos, de economía y mercado, financiera, del capital humano y metodológica-instrumental.
Como ponente, Julián Ayala, ha participado en varios congresos nacionales e internacionales en el área de psicología organizacional, en Argentina, Brasil y Cuba. “El éxito no es para los que creen que lo pueden hacer, sino para los que se preparan y trabajan para hacerlo”, subrayó.
Como experto en ciencias sociales y administrativas ha trabajado en Modelo de Negocios y Desarrollo Organizacional en la Competitividad de la MiPyMEs en el Contexto de la Globalización. MiPyME (acrónimo de “micro, pequeña y mediana empresa”), que es una expansión del término original, en donde se incluye a la microempresa. Las pymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. “Es indispensable tener una preparación en dirección empresarial sólida”, señaló.
Es miembro de diversos cuerpos académicos, maestro de asignatura adscrito a la Facultad de Psicología y del Centro de Estudios Universitarios Superiores (CEUS). Investigador, capacitador y facilitador en procesos de formación y desarrollo del factor humano en empresas e instituciones del sector privado y público, actualmente coordina la Licenciatura en Dirección Empresarial para formar profesionistas con alto sentido ético, visión de futuro y un amplio campo de posibilidades para alcanzar el éxito empresarial.

Read Previous

Kellogg’s comprará maíz amarillo a productores sinaloenses

Read Next

Diana Luna logra histórico boleto a Olimpiada Nacional