El Foro Permanente sobre Estudios Yoremes, punto de partida que fortalece el compromiso de la UAIS con la Comunidad.

El Foro Permanente sobre Estudios Yoremes, marca el inicio de una
fuerte vinculación con las comunidades indígenas Yoreme-Mayo. En
estos términos se expresó el Dr. Francisco Antonio Romero Leyva en el
acto de inauguración de este importante evento celebrado en la
enramada del edificio José Ángel Ochoa Zazueta, ubicado en
Mochicahui.

Al hacer uso de la palabra en representación de la rectora de la
Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa, Dra. María Guadalupe
Ibarra Ceceña, Romero Leyva, dijo que la Universidad asume como
prioridad la permanente relación con la comunidad indígena y es por ello
que estamos coadyuvando en el estudio de las diversas problemáticas
que hoy nos ocupa: “buscar la trascendencia cultural a través del registro
de la vida comunitaria”.

Por su parte, la diputada, Gloria González Borboa, Presidenta de la
Comisión de Asuntos Indígenas en el Congreso del Estado, dijo que este
tipo de foros dan oportunidad de conocer nuestra lengua, nuestra cultura
y las riquezas que tienen nuestros pueblos indígenas.

Este Foro sobre Estudios Yoremes, dio inicio con la conferencia “La
Fiesta de San Juan ante los Pueblos del Desierto y la Sierra de Sonora”
sustentada por el Dr. Alejandro Aguilar Zeleny, la cual giró en torno a los
pueblos del desierto sonorense y de comunidades que se han visto
afectadas por estar ubicadas entre México y los Estados Unidos.

En los últimos meses se han agudizado estos problemas con el proyecto
del muro fronterizo; de tal manera que la frontera ha dividido territorios y
parte de las comunidades quedaron en Arizona mientras que las capillas
y sitios sagrados quedaron en Sonora; asentó el Dr. Alejandro Aguilar
Zeleny.

La Segunda conferencia estuvo a cargo del Dr. José Luis Moctezuma
Zamarrón cuyo tema fue el agua como sustento en la vida, ritual y
mitología de yaquis y mayos. En este sentido, Moctezuma Zamarrón
afirmó que el agua ha sido vital para yaquis y mayos, no solamente como
elemento de uso diario, sino también de alto contenido en sus mitos y
ritualidades; ambas cosas, señaló, han impactado fuertemente a estas
etnias desde antes de la conquista española.

Dentro del programa de inauguración, se incluyó la Danza del Venado y
la interpretación de piezas musicales entonadas en lengua Yoreme-mayo
como la Chepita Mochicahui, Flor de Capomo y el Palo Verde
Al evento asistieron Gobernadores Tradicionales Indígenas de Angostura,
Sinaloa Municipio Ahome El Fuerte y Choix; presentes también
autoridades municipales y de la delegación de la CDI.

Read Previous

Turismo, de los motores más importantes de la economía en Sinaloa y México: Enrique de la Madrid

Read Next

INICIA SALUD MUNICIPAL JORNADA MÉDICA EN LA COMUNIDAD EL ZAPOTE