Por: J. Alfredo Sánchez Grajeda
Cansados de la falta de atención por parte del personal que administra el Museo Regional del Valle de El Fuerte, y en franco desprecio hacia los programas educativos y culturales que la Comisión de Historia y Cultura de Los Mochis, A.C., ha difundido durante los últimos 15 años, los miembros del Consejo Directivo de la institución acordaron con 9 votos a favor y una abstención, abandonar la sede oficial.
Ante la gran demanda y exigencia social de incrementar la participación y actividades de sus miembros, el grupo de cronistas, educadores e historiadores de la región han considerado que las condiciones de trato y acceso al inmueble de parte del personal del Museo Regional han sido limitadas en horario y logística que no implican ningún costo para las instalaciones del Museo Regional y que impiden lograr los objetivos planteados por la COMHISCU en la promoción y difusión de nuestra cultura.
Cabe hacer mención que el Museo Regional está administrado y subsidiado con recursos públicos de Gobierno del Estado de Sinaloa a través del Instituto Sinaloense de Cultura que dirige Papik Ramírez Bernal y cuyo sub delegado en el norte del estado es el Lic. Ricardo Portugal Cuevas, quien despacha desde esa misma sede.
La Comisión de Historia y Cultura de Los Mochis, A.C., no cuenta con subsidio oficial alguno, y los costos de sus actividades, que son totalmente gratuitas, son solventadas con aportaciones de sus miembros.
El Presidente de la COMHISCU, Lic. José Armando Infante Fierro comentó que la Comisión de Historia cuenta con el programa “Los martes haciendo historia”, dirigido a todo público con carácter gratuito, y en el marco de la celebración de los “Cien años del Municipio de Ahome” ha sido necesario establecer un convenio con la Red Municipal de Bibliotecas Públicas de Ahome para sumar el programa “Conociendo nuestra historia”, dirigido a grupos escolares de los distintos niveles educativos de todo el municipio. Buscaremos otro espacio oficial para la COMHISCU, dijo.
Comentó además que la Comisión de Historia a través de sus socios ha realizado alrededor de 90 actividades sólo en este año, las cuales comprenden encuentros de cronistas, programas de radio y TV, conferencias, presentación de libros, eventos artísticos, rituales indígenas, reconocimientos públicos, etc.
Inconcebible e incomprensible.