Control de confianza a jueces y gobernantes?
por Oswaldo Villaseñor
Las noticias de transcendencia nacional y local fueron dos el día de ayer. Pero quizá hay una tercera que poca atención se le puso.
Una de estas noticias trascendentes fue sin lugar a dudas la renuncia de Margarita Zavala al Partido Acción Nacional y el anuncio de su decisión de buscar la candidatura a la presidencia de la república de manera independiente. Ayer lo adelantábamos. Será un anunció que cimbre al PAN, y así fue.
La segunda noticia trascendente, es la aprehensión del ex gobernador de Tamaulipas, Eugenio Hernández, acusado de lavado de dinero, peculado y otros delitos más.
¿Dónde está lo trascendente de esta noticia?. ¿En que es otro ex gobernador más que cae producto de esta lucha contra la corrupción?.
Visto así, diríamos que no. Lo trascendente está en la forma y en el por qué y cómo de su aprehensión.
Resulta que Eugenio Hernández fue exonerado de todo delito por los cuales se le investigó en México. La PGR archivó sus investigaciones por considerar que no había elementos para fincarle alguna responsabilidad y de paso un juez o varios, le otorgaron amparos para impedir su detención en este país.
La aprehensión del ex gobernador de Tamaulipas se da en función de una solicitud de extradición de un juez del Estado de Texas que lo reclama por delito de lavado de dinero y otros relacionados con la delincuencia organizada.
Y es ahí, en este nuevo caso que evidencia la corrupción oficial en este país, es donde decimos que a nivel local se da una tercera noticia que quizás poco se le puso de atención pero que tiene mucho de trascendencia por los tiempos y por la realidad que vive Sinaloa y el país en general.
Esa noticia es la propuesta que hace el Fiscal General de Justicia de Sinaloa, Juan José Ríos Estavillo, de poner en la mesa de las discusiones, la posibilidad de incluir en las leyes que den vida al Sistema Nacional y al Sistema Estatal Anticorrupción, la obligatoriedad de aplicarle examen de control de confianza, no solo a los policías o al personal que tiene que ver con las áreas de Procuración de Justicia.
Ríos Estavillo, dice a manera de propuesta, que si en realidad se quiere avanzar en materia de combate a la corrupción, se tiene que aplicar de manera obligatoria también el examen de control de confianza a funcionarios que tengan que ver con la administración de recursos públicos y con aquellos que tienen que ver con la administración de la justicia.
¿Para dónde va la propuesta del Fiscal, porque no da nombres de cargos en concretos?.
Bueno, si no estamos equivocados, la recomendación es que se le aplique el examen de control de confianza a Tesoreros y otros funcionarios que tengan a su cargo la administración de recursos públicos y de paso, por qué no pensar que también se les aplique este examen a los jueces.
Gran parte de la crisis de seguridad que se vive en el país, tiene mucho que ver con la impunidad provocada y promovida por la complicidad y corrupción de policías, de ministerios públicos y hay que decirlo, también de los jueces. ¿ A los jueces quien los toca?. Nadie.
Es por eso que cuando se ve la realidad que se vive en México y en Sinaloa, la verdad, es que la propuesta que hace el Fiscal Estatal, no es nada descabellada y sí sería un buen tema para llevarse a las reformas que se hacen en materia de combate a la corrupción.
1.-Cuando se daba la discusión de quien sería el primer Fiscal de Justicia en Sinaloa, lo comentamos. En la decisión que tome el gobernador y el Congreso estará el mensaje que se mande a los sinaloenses. Habrá o no, cambio en la política de Seguridad.
2.-Si se optaba por una gente identificada con los grupos de poder que tradicionalmente han controlado la anterior figura de la Procuraduría de Justicia y por todo lo que se dice, la pusieron al servicio y disposición de los grupos de poder fácticos entre ellos el delincuencial y el empresarial, entonces todo quedaría solo en cambio de nombre.
3.-Si se optaba por una figura sin relación a los grupos tradicionales, aun cuando se le alegara inexperiencia en las áreas de procuración de justicia, pero se ponderara su honestidad y buen prestigio, entonces el mensaje sería el de esperanza de cambio.
4.-Finalmente el gobernador y el Congreso decidieron por la figura de Ríos Estavillo y el mensaje a los sinaloenses fue de cambió. ¿Le gustó a los grupos de poder que han controlado históricamente la Fiscalía?. Creemos que no y creemos que aun no les ha gustado.
5.-Pero en su momento lo dijimos. Se puede poner al papa Francisco al frente de la Fiscalía y si toda la podredumbre heredada continúa igual, nada habría de cambiar.
6.-Hoy no suena raro que uno de los principales retos del Secretario de Seguridad Pública Estatal sea limpiar una policía que de acuerdo al Sistema Nacional de Seguridad Pública es de las más corruptas a nivel nacional. Esa es la herencia del Malovismo.
7.-Tampoco es raro que hoy diga que 6 de cada 10 policías municipales y estatales estén reprobados por el Sistema Nacional y al momento ya se haya dado una depuración de cuando menos 200 agentes. Insuficiente el número aún, pero ahí va.
8.-Y si en este contexto, se mete que la corrupción no es solo policial, sino también en quienes manejan los recursos públicos, pues no es nada raro que en Sinaloa cada día se sepa y se sepa más, de todo ese saqueo de recursos públicos que se dio por la corrupción de quienes tuvieron en sus manos la responsabilidad de administrarlos durante el sexenio pasado.
9.-Entonces, es ahí donde entra la valía o cobra mayor valor la propuesta del Fiscal Juan José Ríos Estavillo. Si se quiere avanzar en tema de combate a la corrupción se debe de aplicar también el examen de control de confianza a quienes administran recursos públicos y administran la impartición de justicia, no solo a quienes la procuran.
10.-Se irá a animar el Congreso local a impulsar una medida así ahorita que aún están en discusión algunas reformas legales para darle vida al Sistema Estatal Anticorrupción.
La propuesta suena interesante y ambiciosa no cabe duda. ¿Los intereses que están en juego lo permitirían?.
Quien sabe, pero el Fiscal ya lanzó la propuesta. Le corresponde al Ejecutivo y al Congreso ver si cuando menos la discuten y la valoran.
Así sin quitarle ni ponerle
Habrá que estar pendientes.
PASO A PASITO.-De nueva cuenta ayer el gobernador Quirino Ordaz se dio su descolgada fuera de agenda a Los Mochis. ¿El Motivo?.-
El mismo de la vez anterior. Supervisar personalmente los avances que presenta la reconstrucción con concreto hidráulico de la carretera Los Mochis-Topo.
Y es que tras la grilla escondida en la pretensión de cobrar por terrenos por donde dicha carretera tiene varias décadas de años construida, el gobierno del Estado le echó todos los kilos a la obra y en pocos días se ha hecho lo que no se hizo en semanas completas.
El avance es considerable ya a la vista.
Y como dice el gobernador Quirino. Prefiere supervisar y vigilar personalmente a los constructores y evitar sigan haciendo obras de mala calidad. ¿Llevará mensaje?.
OTRO PASITO.-La salida de Margarita Zavala del PAN y su anuncio de postularse como candidata independiente, sin lugar a dudas perfila las alianzas que ya se tejen para apoyar a José Antonio Meade como candidato del PRI.
Las jugadas empiezan a aclarar el tablero del ajedrez político a jugar en el 2018.
UN PASITO MAS.-¿Y en que estrofa de la canción va el canto del chonte?.- Mañana un ligero adelanto.