SEDESU Y ONU-HÁBITAT BUSCAN CAMBIAR PARADIGMA DE CIUDADES A TRAVÉS DE UNA VISIÓN TERRITORIAL PARA SINALOA

Durante dos días integrantes del sector privado, gubernamental, academia e
instituciones de la sociedad civil trabajarán coordinados para generar un
documento que lleve a Sinaloa hacia un desarrollo urbano integral y sustentable.
Culiacán, Sinaloa, 07 de noviembre 2017.- Con el objetivo de elaborar de
manera conjunta con instituciones claves para el desarrollo urbano de Sinaloa una
visión territorial alineada a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible y la Nueva
Agenda Urbana, se inició el Taller Participativo “Visión Territorial Sinaloa 2030”, en
donde estuvieron presentes la Secretaria de Desarrollo Sustentable, Martha
Cecilia Robles Montijo y el Coordinador de ONU-Hábitat para México y Cuba,
Pablo Vaggione.

Las acciones realizadas servirán de plataforma para el diseño y puesta en marcha
de la estrategia estatal de política territorial y urbana de Sinaloa, esta actividad se
enmarca entre el proyecto de colaboración entre SEDESU y ONU-Hábitat, para
contribuir al desarrollo sostenible del Estado.

Cambiar el paradigma de las ciudades implica trabajar en el desarrollo urbano de
Sinaloa de una marea integral, tomando en cuenta todos y cada uno de esos
factores que hasta hoy han estado separados, aseguró durante su mensaje de
bienvenida, la Secretaria de Desarrollo Sustentable, Martha Cecilia Robles
Montijo.

“Hoy presentamos de manera muy clara el compromiso que signamos en mayo
pasado y en el cual Sinaloa se suma a los acuerdos internacional de los Objetivos
para el Desarrollo Sostenible y de la Nueva Agenda Urbana, desde el inicio de la
administración el Gobernador se propuso innovar el desarrollo del estado a través
de un nuevo modelo de desarrollo urbano, esta visión quedo plasmada en las
estrategias del Plan Estatal de Desarrollo 2017- 2021 ahí se señala la posibilidad
de gestionar un desarrollo urbano con base al ordenamiento territorial, la
planeación y las actividades económicas con miras a un desarrollo equilibrado
sustentable con una política dirigida hacia las ciudades y tomando en cuenta las
necesidades básicas de la población”, manifestó.

El reto es grande, dijo, pues de acuerdo a cifras de las Naciones Unidas para el
2050 el 90% de la población de América Latina vivirá en zonas urbanas, lo cual
representara un desafío para los gobiernos, pues sin importar los presupuestos
que se asignen la planeación debe ser el eje central de las estrategias hacia el
futuro.

Por su parte el Coordinador de ONU-Hábitat para México y el Caribe, Pablo
Vaggione Pelegrín destaco la participación de los actores, pues son ellos quienes

desde sus conocimientos, experiencias y visiones ayudaran en la integración del
documento que dará la hoja de ruta para la Visión Territorial Sinaloa 2030.
 
“Ustedes están aquí porque les interesa y están comprometidos con el desarrollo
de Sinaloa y son ustedes quienes pueden llevar el mensaje a otras personas, de
que el trabajo que se está haciendo aquí es pensar el futuro que queremos para el
desarrollo territorial de  Sinaloa”.

Durante el desarrollo del taller hoy se contó con la conferencia vía online del
Director Regional para América Latina y el Caribe de ONU-Hábitat, Elkin
Velásquez; se detalló la metodología de la visión territorial Sinaloa 2030 y se
trabajó en equipos para detallar la visión.

Como conclusión se espera poder identificar los objetivos del proceso, identificar a
los actores responsables de cada objetivo, así como las acciones a desarrollar y
sus barreras, esperando así lograr integrar un documento que detone en el
desarrollo urbano sustentable de Sinaloa.

Read Previous

Reconoce Rosy Fuentes el compromiso de las mujeres empresarias con Sinaloa

Read Next

Próximo domingo se realizará el Sorteo Anual de los Conscriptos del Servicio Militar Nacional